Mostrando entradas con la etiqueta Claudia Korol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Claudia Korol. Mostrar todas las entradas

08 mayo 2013

Los padrinos mágicos (1): Claudia, la madrina.

Así como ninguna obra literaria se escribe sola (aunque la haga un individuo), los procesos de reconstrucción histórica y las tareas de memoria se hacen colectivamente. La búsqueda y los trabajos de memoria de Camilo Torres y del movimiento camilista se iniciaron casi con la misma muerte de Camilo en 1966, pues su vida y su muerte impactaron inmensamente tanto en las conciencias progresistas como en las reaccionarias del continente. Fue una "piedra de escándalo", como anotó su amigo Gustavo Pérez Ramírez. Como prueba de lo que decimos están los artículos periodísticos, los homenajes y los libros escritos de manera prolífica entre 1967 y 1970. Como Colectivo Frente Unido - Investigación Independiente (CFU) sólo estamos sumándonos a la corriente histórica de sistematización, recreación y actualización.

Según lo que hemos indagado hasta ahora en el Cono Sur se vivió con mucho impacto la vida de Camilo y se acogió su mensaje con emoción y compromiso. A la vanguardia estaba el uruguayo Daniel Viglietti con su guitarra y acordes rebeldes y los argentinos Juan García Elorrio y Norberto Habbeger con su militancia y escritura. Por esto, nos fue fácil encontrar eco en militantes e intelectuales de trayectoria política y cultural para avanzar en este propósito de la recuperación de Camilo. Dos de ellos han sido determinantes en este proceso y en las primeras etapas (2010-2011) de este proyecto fueron definitivos: Claudia Korol y Atilio Borón.

Claudia Korol, el corazón de la revolución, la revolución con corazón, nos acogió desde el primer momento que la iniciativa comenzó a darnos vueltas en la cabeza. Desde la editorial América Libre y el Equipo de Educación Popular "Pañuelos en rebeldía" impulsó nuestra propuesta, la ayudó a compartir, a divulgar, a hermanar. Claudia ha comprendido claramente lo que consiste "el amor eficaz" y la militancia revolucionaria comprometida. Es una militante integral, coherente, consistente... Para ella, Camilo es un referente que ilumina, pero también un compañero que acoge, escucha, comparte y sueña con nosotros y nosotras en el caminar diario. En la presentación que hizo para "El amor eficaz"* comparte las urgencias y las vigencias de las búsquedas de la reconstrucción histórica y la recuperación de la memoria:

"Volver a Camilo (...) es una forma de buscar uno de nuestros posibles orígenes. Es un intento de caminar con la memoria en el cuerpo. Es la decisión de no renunciar a todas las posibles batallas. (...) Vuelvo a Camilo por lo que tiene de frontera entre todas esas posibilidades, y el imaginario latinoamericano que lo volvió leyenda, como al Che, como a Salvador Allende.

El alma encantada de América Latina, está poblada de mitos, de secretos, de fantasías, que en los mismos años de Camilo y de Salvador, o de Che, se hicieron literatura en Macondo, se burlaron del mundo poblándolo de cronopios (...) se volvieron poemas de emergencia y hasta cantos de fogones. (...) Cronopios guerrilleros, el Che, Camilo... quijoteando sus razones para que los pueblos crean, no en aquellos héroes, sino en sus propias fuerzas. (...) Ni ellos imaginaron cuánta leyenda crearían con sus ganas de vivir otra vida. Cómo regresarían de las muchas muertes
".

Desde aquellos primeros pasos, cuando este proyecto era menos boceto que ahora, cuando dábamos cuerda libre a nuestro barrilete de memoria para que volara libre por el cielo del pasado y el presente y ayudara a acercar-nos a Camilo, Claudia estuvo con nosotros y nosotras. Claudia es nuestra Camila en acto con su alegría, su entereza y su potencia creadora que se alimenta de la misma savia que Camilo: su fe inquebrantable en el pueblo y su convicción eterna en la victoria.

¡Claudia... nuestra madrina mágica y encantada!

Claudia Korol: la madrina de la sonrisa mágica
 ----------------------
PS. *(Descarga el libro)

16 abril 2013

Artesanía de "El amor eficaz"

A fines de noviembre de 2009 dialogando con la compañera Claudia Korol surgió la idea de editar un libro en homenaje a Camilo Torres. Claudia nos ofreció la hospitalidad de la editorial América Libre y nos impulsó a trabajar en la idea.

Con Kelly Peña nos pusimos en la tarea de releer a Camilo, de buscar otros textos que hablaran de él, de buscar las canciones escritas a Camilo... fue una tarea artesanal de búsqueda de nosotros mismos, de reencontrarnos con nuestra propia identidad histórica. 

En nuestra memoria estaba el recuerdo de aquellas cartillas de las comunidades eclesiales de base que incluían siempre un cancionero, que buscaban ser amenos, diseñados amigablemente para que pudiera convertirse en un compañero de camino. Esa fue la base de la que partimos para el diseño y selección de textos. El resto fue trabajo arduo y cotidiano de varias semanas siguientes: seleccionar, editar, diseñar... aprendimos a usar programas de edición de manera casera y a procrear este libro con nuestras propias manos (como en aquellos talleres del siglo XIX y principios del XX, nuestros valientes y guerreros artesanos colombianos daban formas inesperadas al cuero, la madera, la tela...).

Finalmente vino el diseño de las artes: elegir las fotos interiores, los nombres de las secciones, y, por supuesto, la carátula y el nombre.

Eso lo hicimos con Mariano Algava, valioso compañero del Equipo de Educación Popular "Pañuelos en rebeldía", en un soleado día de verano argentino. Vimos varias fotos que llevábamos previamente seleccionadas y las frases que las acompañarían, pero sin duda lo que más nos costó fue el nombre y la portada: ¿cómo bautizar un nuevo libro de Camilo Torres en un país lejano? ¿qué foto elegir que nos dijera muchas más cosas de las que habitualmente se dicen de Camilo? ¿Cómo generar una armonía entre lo que sentimos de Camilo, la foto de portada y el título del libro?

No fue nada fácil elegir el nombre: "Cruz de luz", "Nuestro Camilo", fueron varios de los nombres que pensamos, pero sentíamos que caían en el lugar común; por supuesto que pensamos en el de "cura guerrillero", ¡pero era tan obvio! Finalmente optamos por recuperar la idea-fuerza fundante de Camilo, la esencia de su proyecto ético-político, el motor de su acción y pensamiento, la pureza de sus ideales y principios, todo eso condensado en dos palabras juntas, que a la vez servían como espejo en el libro: Amor Eficaz. Y fue precisamente en esto que pensamos con Mariano cuando decidimos el nombre: ¿En qué puede pensar alguien cuando piense en Camilo? ¡En el Amor Eficaz!, entonces, Camilo Torres es el amor eficaz... y así nació el título.Y la foto simplemente fue el correlato del título, un hombre que ama en acto, un hombre comprometido con los empobrecidos en marcha, en esencia... 

El resto fue artesanía: organizar el lanzamiento en el Hotel Bauen, militante y autogestionado por sus trabajadores, con la compañía de las Madres de Plaza de Mayo y agrupaciones sociales-populares y militantes, al frente de todo el Equipo de Educación Popular "Pañuelos en Rebeldía", el Frente Popular Darío Santillán y la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia; también por colombianos que venían a rendir memoria y tributo a un hombre que dio lo mejor que tenía para la causa de los explotados: su ciencia, su amor, su compromiso, y dejó en el camino lo más puro y valioso que puede dejar un ser humano en ese proceso: su vida.

Para mí (Nicolás) fue una experiencia maravillosa: ir hasta la sede de la editorial a recibir los libros, romper el celofán de un paquete de libros, tener en mis manos el primero de ellos, oler sus hojas nuevas y soñar en los destinos diversos que ese libro-herramienta surcaría. Pensaba en que Camilo tuvo tanta vida que los históricos y recurrentes esfuerzos por silenciarlo no pudieron con su vitalidad y pasión y en mis manos, pasadas las generaciones, estaba de nuevo latiendo el espíritu de Camilo para muchos y muchas más.

"Camilo Torres. El amor eficaz" fue el punto de partida para este sueño colectivo de su recuperación. Después de este libro vinieron François Houtart, Atilio Borón, Gustavo Pérez Ramírez y todas las personas y organizaciones que nos han animado y se han comprometido en este propósito de nuestro Camilo.




 La reseña que hizo la prensa militante puede leerse acá:

Informe de la Agencia Walsh sobre el acto (con galeria de fotos)

Reseña de la Editorial El Colectivo (Argentina)

Nota de invitación en el portal "Prensa de Frente"